Como algunos de ustedes saben, José Saramago es mi autor preferido. Este erudito portugues, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, captó mi atención desde las primeras páginas del libro titulado "Ensayo sobre la Ceguera", sin dejar de mencionar que dicho libro, también provocó en mi una especie de pánico, ya que al dar vuelta a la hoja y seguir involucrandome con la trama, el miedo a la ceguera de la que hace referencia el mismo titulo se hacia presente, la cual no sucedió y aquí va un respiro de alivio.
Sin duda, es un libro que recomiendo ampliamente, aunque debo de decir que hasta el momento mi preferido es "Las intermitencias de la muerte" en donde, en un país anónimo la gente deja de morir, trayendo consecuencias graves para la organización social del Estado y la consecuente creación de una maphia, que permite a las personas fallecer al otro lado de la frontera. A esto se añaden personajes como la muerte y un violonchelista, que dan un giro a la novela, la cual, si bien es una situación imposible, nos permite analizar la naturaleza humana y su indiscutible lazo con la muerte.
Aquí les dejo dos escritos de Saramago, provenientes de un blog que tenía antes de su muerte en junio del presente año, y que en lo personal han llamado mi atención, y para aquellos interesados, la dirección en línea es la siguiente: http://cuaderno.josesaramago.org/ Espero os guste ;)
No se puede matar al amor
Por Fundação José Saramago
Yo creo que el sentimiento es como la Naturaleza. No podemos, en nombre de la experimentación, de la frialdad científica, de la objetividad y de todas esas cosas, expulsar el sentimento de nuestras preocupaciones y de las obras que vamos escribiendo. El sentimiento estará siempre de moda, porque hombre y mujer siempre sentirán amor. No se puede matar al amor. Por eso tiene una presencia tan importante en mis novelas.
“La isla ibérica. Entrevista con José Saramago”, Quimera, Barcelona, nº 59, 1986
La pregunta fundamental de las humanidades
Por Fundação José Saramago
Desde el punto de vista empresarial, no hacen falta las humanidades. La pregunta fundamental de las humanidades es qué es el ser humano, mientras que, para los círculos empresariales y tecnócratas que se ocupan de la utilidad inmediata, [la pregunta] es para qué sirven los seres humanos.
“El paso del gran pesimista”, Semanario Universidad, San José de Costa Rica, 30 de junio de 2005
Tres puertas principales
Por Fundação José Saramago
Leer e imaginar son dos de las tres puertas principales —la curiosidad es la tercera— por donde se accede al conocimiento de las cosas. Sin antes haber abierto de par en par las puertas de la imaginación, de la curiosidad y de la lectura —no olvidemos que quien dice lectura dice estudio—, no se va muy lejos en la compresión del mundo y de uno mismo.
“El concepto de utopía ha hecho más daño que bien”, La Prensa Gráfica, San Salvador, 1 de junio de 2005
Sí Ale no hay nada peor que la sensación de vulnerabilidad de los pobres ciegos de ese libro... y de lo de los cinco minutos no hay nada más cierto y en este mundo agitado, literalmente, tenemos que pelear por ellos... Un saludo!! P.D.: cuida algunos detalles de ortografía
ResponderEliminar